lunes, 6 de septiembre de 2010

El arte urbano por Banksy

El próximo 8 de octubre se estrena en España Exit throught the gift shop, una película de/sobre/por/en torno a Banksy.
En Versión Muy Original puedes ver el trailer.

Leer +

lunes, 28 de junio de 2010

Gracias a Senior Manager por publicar este simpatico decálogo sobre el social media

Os dejo con las 10 lecciones que seguramente te dejó tu abuela, y que ahora son perfectamente aplicables a una estrategia de Social Media:

1. ¡Cuida tus modales!: La web 2.0 sigue siendo un ámbito social, y aunque estamos interactuando en un espacio virtual, siguen aplicando las mismas normas sociales tradicionales. Así que si te comportas de forma maleducada y grosera, conseguirás el mismo efecto que cuando lo haces de forma presencial en sociedad.

2. ¡Métete la camisa dentro del pantalón!: La presentación personal es tan válida e importante en el mundo virtual como en el mundo real. Así que asegúrate de estar consciente de cómo te ven los demás. Y no me refiero sólo a la foto de tu perfil.

3. ¡Da las gracias!: A las personas les gusta saberse apreciadas, y no se necesita mucho para convertir a un conocido en un amigo dentro de las redes sociales. Un simple “gracias”, o cualquier otra interacción humana genuina y llena de gratitud te ayudará a conseguir tus objetivos.
4. ¡Quita los codos de la mesa!: Actuar con respeto delante de los demás demuestra que los valoras, lo que generalmente resulta en que te valoren a ti aún más. En los medios de sociales, todo va de respeto y valores.

5. ¡Baja el volumen de la música!: No contribuyas con el ruido y no hables más alto de lo necesario. Escucha lo que quieras cuando andes en tu propio espacio personal, pero ten cuidado de no molestar a los demás y baja el volumen cuando el ruido de tu conversación sea demasiado alto.

6. ¡No prometas lo que no puedes cumplir!: Un compromiso es un compromiso. Si has dicho que colaborarías en hacer un artículo, no esperes a que te lo recuerden. Si muestras una imagen participativa, mantente preparado para estar ahí cuando te necesiten.

7. ¡Cómete también los vegetales!: Hay algunos aspectos del Social Media que no nos gustan, pero que son tan importantes como los que nos entretienen. Asegúrate de mantenerte al día, pero no sólo con lo que te agrada, sino también con lo que importa, aunque a veces pueda parecer tedioso.

8. ¡Apaga eso y ponte a leer un libro!: Estamos llenos de tecnología y hemos olvidado lo básico. Un buen libro, un paseo, una conversación presencial, pueden conseguir la inspiración y la creatividad que los medios virtuales no pueden.

9. ¡No digas mentiras!: La moneda de intercambio de la Web 2.0 y sobre todo de las redes sociales es la confianza (es el nuevo capital social), en donde también se sostiene tu reputación. Y si la gente no puede confiar en ti, no tienes entonces ningún valor para ellos. No eres nadie en la Red.

10. ¡Cuida tu lenguaje!: En la Red, podemos decir lo que queramos, pero no se puede no borrar ni recuperar. Todo lo que dice, allí se queda, para siempre y puede ser escuchado también por siempre, piensa bien antes de decir o publicar cualquier cosa.


Nota: Este Post es fruto de una adaptación traducida y con inclusiones propias de un artículo en inglés de Eric Fulwiler. El contenido del mismo NO tiene nada que ver, ni quiere tener nada que ver con una presentación de Gaby Castellanos de título similar y de fecha posterior a dicho artículo.
Nota 2: Todos tenemos abuelas y la mayoría hemos recibido consejos de ellas, por lo que ese parentesco, esos consejos y el hecho de haberlos recibido no son propiedad exclusiva de nadie.

Leer +

martes, 8 de junio de 2010






INTERNET ES UN MEDIO QUE CADA VEZ DESPIERTA MÁS INTERÉS EN LA PYME

Una treintena de empresas de la comarca de Debabarrena se dieron cita en la sede de DEBEGESA en EIBAR para conocer las posibilidades de Internet como medio para hacer negocios.

La iniciativa, propulsada por Komunikados, ha contado con el apoyo de la Agencia de Desarrollo DEBEGESA, y ha convocado a las empresas de Debabarrena con el objetivo de hablar a la PYME del uso de Internet y el Social Media como algo importante y alcanzable para ellas.

Komunikados ha tratado transmitir de modo simple, sencillo y ameno, la siguiente idea: si seguimos utilizando los mismos medios para conseguir nuestros objetivos, conseguiremos posiblemente los mismos resultados que hasta ahora.

Para reforzar esta idea, contamos con la ayuda de Asterix, Obelix y demás personajes del famoso cómic, y también con la inestimable colaboración de DMacroweb y Sharing Brands (muchas gracias a Fernando y a Antxon) .

Después de las intervenciones técnicas sobre el uso que de Internet puede hacer la pequeña empresa, sorprendente (y agradablemente), se suscitó un ameno debate entre los asistentes, lo que sirvió para enriquecer la visión global del tema y mejoró un resultado que ya en sí fue un completo éxito.

Agradecimientos muy especiales a DEBEGESA por su sensibilidad y disposición a apoyar nuestra iniciativa, que ha sido enmarcada dentro de la oferta formativa anual “Los Viernes en DEBEGESA” que la agencia tiene programada para este año 2010.

Leer +

miércoles, 2 de junio de 2010

Gran Premio de Gráfica de El Sol

Campaña premiada en San Sebastián en gráfica. Se está diciendo que es un trucho.Hasta que se demuestre lo contrario, una gran conjunción de concepto y ejecución.

avispaos.tumblr.com

Visto en www.domestika.org

Leer +

viernes, 21 de mayo de 2010

Lo que opininan nuestros mayores....

Os paso de nuevo un link con lo que opinan "nuestros mayores" publicitariamente hablando de toda esta forma de comunicación (redes sociales, posicionamineto en internet,.......).
Está bien escucharles. Sacar vuestras propias conclusiones,......

http://www.youtube.com/watch?v=MA6WmSzgdf8

Seguiremos informando,......

Leer +

martes, 18 de mayo de 2010

Social Media + Comunicación Interna

El otro día Eugenio compartió esto conmigo y como esta mañana he entonado el mea culpa acerca del último post de Berto.....pues eso..... obras son amores...

http://www.marketingcomunidad.com/social-media-como-estrategia-de-comunicacion-interna.html

Este tipo de mensajes los lanzamos a alguno de nuestros clientes, así que es mejor que todos sepamos de que van nuestras "conversaciones " con ellos..

Prometo que no será flor de un día.

Leer +

domingo, 16 de mayo de 2010

... y que cumplas muchos más.

Tal día como hoy y ya hace un añito más o menos, arrancabamos REFRESKADOS, el Blog interno de Komunikados, nuestro Blog, ese blog donde estás leyendo este post. Espacio para compartir conocimiento e inquietudes con el resto de personas de la empresa, un espacio hecho entre todos y para todos, un espacio 2.0, si, de esos que están tan de moda, donde los propios usuarios general y difunden sus propios contenidos o contenidos de otros de interés para la Comunidad, si eso también... Comunidad (*).

Y pasado este año, 365 días de nada, tan sólo nos queda recapitular sobre lo acontecido. Por eso quiero compartir un gráfico muy significativo sobre la participación en el medio. El dato está ahí, las conclusiones cada uno las suyas.


Os adjunto un video, que refleja mi estado, mis conclusiones, mis.... en fin.
Hasta pronto.


(*) Según Wikipedia, una Comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles, etc.... Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.

Leer +

sábado, 15 de mayo de 2010

Nuestras PIMES en la 2.0

¿Quien dije que las PIMES no podían entrar en la web 2.0?. O nos buscamos escusas. Lo que falta es ilusión, creatividad y un puntito de aventura junto con el cliente.

Enlazo un video que he encontrado por casualidad, donde la propuesta creativa seguro lo convertirá en viral más aya del producto y la marca. En los primeros 15 días, ya suma más de 11.000 reproducciones y sigue subiendo.


No hace falta prestar demasiada atención para descubrir en este original videoclick musical una marca, la marca CRAFTSMAN TOOLS. (www.craftsman.com)

Pero visitando su web, es cuando descubrimos una marca que sabe y utiliza las nuevas herramientas de Internet para explotar y desarrollar todo su potencial en el medio. Una marca perteneciente a un sector, que seguramente esta muy cercano en nuestro día a día, fácilmente reconocible.

Una estrategia web donde, desde la zona Community, agrupan todas las acciones de Social Media Marketing que está llevando a cabo, Craftsman Club (soló para socios), Proyects and Ideas (valoraciones sobre nuevos proyectos e ideas de los consumidores), Community Discussions (infinidad de foros abiertos a la conversación con el consumidor) Kid´s Club (contenidos para los pequeños bricoladores, que seguro que algún día crecerán) y accesos a todas sus acciones en redes sociales: perfil en Facebook con más de 11.600 seguidores, en Twiter también son más de 1.300 los seguidores y gran cantidad de vídeos en YouTube donde suman más de 750.000 reproducciones y 470 suscripciones y seguro que se me escapan cosas....

Por un momento y aunque solo sea de puro espejismo, he imaginado a uno de nuestros clientes detrás de este proyecto.
¿A que no adivináis cual es?

Leer +

martes, 11 de mayo de 2010

Producto o Marca


¿Qué es más importante, el Producto o la Marca?

Es una pregunta piñata. Le pegas y te salen miles de preguntas previas e igual de jugosas. Producto y marca, ¿se pueden separar? ¿en todos los casos? Cuando se pueda, ¿se deben separar? Si lo logramos separar ¿cómo saber cuál es más importante? Y lo que es más difícil, ¿importante para quién? ¿para la empresa? ¿para el consumidor?.

Si se me permite simplificar, al principio todo era producto. Con tal de comunicar que lanzábamos algo nuevo al mercado, sólo faltaba abrir un canal de distribución, ponerle precio competitivo y esperar a que los consumidores acudiesen en tropel a probar esa nueva maravilla.

La comunicación era, y fue durante mucho tiempo, herramienta meramente informativa al servicio del producto. Quiero que conozcas qué hace, dónde lo puede adquirir y, sobre todo, cómo se llama, para que usted no se equivoque al pedirlo, no vaya a ser que pida otro que no es el mío. hasta ahí la función más primitiva de una marca. La identificación del producto anunciado, algo así como el código de barras de la percepción.

Un día surgen los otros. Gente a la que se les ocurre hacer lo mismo que yo, fabricar el mismo producto, dotarlo de -prácticamente- los mismos atributos y, encima, con un precio, muchas veces, más barato. Competidores, por llamarlos de forma suave. La situación se complica, los consumidores se empiezan a confundir, y cuando piden mi producto, al distribuidor, por llamarle también educadamente, no se le ocurre otra cosa que recomendarles otro producto que hace lo mismo, pero más barato, el clásico "same, same, but different" de algunos países.

Surge así la mal llamada "comunicación de marca". Es necesario diferenciarse, y se empieza a ver en los intangibles de la marca el gag emocional que, en igualdad de condiciones objetivas, sitúa nuestro producto por encima de sus competidores gracias a sus condiciones subjetivas. Daba igual si tu producto era innovador o no. De pronto, todo era marca.

Y ahí hemos estado, inundados de publicidad afectada y cursi. Viñetas del campo, del mar o de una preciosa tarde de verano. La chica pasea se mano por cualquier material orgánico, un plano corto de una media sonrisa del chico, una música minimalista que deja paso a esa voz orgásmica que habla de babosadas, hasta que en el último plano se nos muestra, con suerte, el logo, ya sin producto ni nada.

En mi opinión, ni tanto ni tan poco. Siempre he entendido la marca como promesa consistente en el tiempo. La creen sus consumidores. La cumplen sus productos. En definitiva, la construyen el diálogo más o menos durarero entre ambos.

Risto Mejide
Extracto de "El Pensamiento Negativo - Acierta mal y pensaras"

Leer +

martes, 4 de mayo de 2010

Inversión Publicitaria en Euskadi

De Joseba (www.komunika.info):

Según datos facilitados porZosmamedia y basados en el estudio de inversiones publicitarias de Infoadex, en 2009 la inversión controlada de los anunciantes con sede social en el País Vasco y en Navarra ascendió a 136,3 millones de euros. Este datos supone un descenso del 22,59 % de la inversión con respecto al 2008. Pero si nos fijamos en el País Vasco, el dato nos lleva a una pérdida de inversión de una cuarta parte con respecto al año anterior. Datos terribles que muestran la grave situación del sector publicitario vasco en lo que se refiere a la inversión en medios convencionales.

En el reparto provincial de la inversión en 2009 del conjunto de las dos comunidades, una provincia sola, Vizcaya, representa más de la mitad de la cifra, con 77,9 millones, el 57,1% de los 136,3 millones de euros invertidos. Con el 16,7% aparecen los anunciantes de Navarra, con una cifra de 25,5 millones. En tercer lugar se sitúa Guipúzcoa, con 22,7 millones que representan el 16,6% del volumen global. Los anunciantes con sede social en Álava aportan a la inversión publicitaria la menor cantidad de las cuatro provincias analizadas, con 10,3 millones, el 7,5% en el reparto porcentual por provincias.

Veamos los gráficos del estudio:


<span class=

Según el estudio publicado por Zosmamedia con datos de Infoadex, en 2009 los 1.919 anunciantes que tienen ubicada su sede social en El País Vasco invirtieron 110,8 millones de euros, el 2,15% de la inversión total de toda España. Los 40 primeros anunciantes de la comunidad invirtieron en su conjunto 82,0 millones, el 73,98% del total invertido por los anunciantes de la región. En el ranquin se encuentran empresas relacionadas con los sectores de finanzas, cultura, enseñanza y medios de comunicación, distribución y restauración, hogar y alimentación, por citar algunos ejemplos.

Entre estos cuarenta primeros anunciantes del País Vasco, hay once que aumentan en mayor o menor grado su inversión respecto al año anterior y veintinueve que la disminuyen. Por lo elevado de su índice de incremento destacan los siguientes: Kaiku Corporación Alimentaria, que se sitúa en el puesto 7º de la lista con una inversión que ha subido el 98,11% respecto al año anterior, Electrodomésticos Solac, que presenta un crecimiento del 83,13% y se sitúa en el puesto 21º, Forum Sport, en la 28ª posición, con un índice de 70,14%, y Electrodomésticos Jata, con un 42,33% de incremento. El resto de anunciantes que han tenido incremento de inversión publicitaria tienen unos índices de crecimiento inferiores al cuarenta por ciento.

El resto de anunciantes han disminuido su inversión publicitaria en el año 2009. Destacan, por tener un índice de decremento que supera el cuarenta por ciento de caída, los siguientes: Conservas Ortiz, con un –69,49%, Fagor Electrodomésticos, con -60,59% Naturgas Energía Grupo, con un –44,41%, Euskaltel, con -43,85% y Cataro Nopal, –40,87%

En su conjunto, los cuarenta primeros anunciantes del País vasco han decrecido en el año 2009 en su volumen de inversión un –20,53%, resultado que es ligeramente menos acusado que el de la contracción del conjunto de los anunciantes de la región, cuya caída fue del –23,75%.

Coño!!!, mira quien está en el nº 26.
Alberto.


Leer +

miércoles, 28 de abril de 2010

CREA ACTIVIDAD


El lugar de trabajo no es el lugar ideal para desarrollar ideas creativas. Y es que la musa de la creatividad parece visitar a la mayoría de publicitarios fuera de la oficina. Así se desprende de un estudio desarrollado en Alemania por IQudo.

Según el informe, el 93,6% de los empleados de agencias de publicidad afirma tener sus mejores ideas creativas lejos de su mesa de trabajo en la oficina.

La ducha y la bañera son los lugares preferidos para encontrar inspiración para el 13,5% de los consultados. Les sigue la cama o el sofá, con un 12,1% y el WC, con un 9,9%. El footing y el deporte en general desatan la creatividad del 7,1 y el 5% de los encuestados respectivamente. Sólo un 6,4% de los creativos dice sentirse inspirado en la oficina.

El principal motivo por el que la creatividad no halla territorio propicio en el lugar de trabajo es, según el 36,7% de los consultados, el estrés. En la ausencia de inspiración en la oficina influye también la distracción que ejercen los jefes y los compañeros de trabajo (23,5%). El 14,2% de los encuestados apunta incluso que la creatividad es algo mal visto en algunas agencias. Otro 9,3% dice no divertirse en el trabajo, lo cual corta las alas a su imaginación.

IQudo entrevistó para la realización del estudio a 534 trabajadores de agencias de publicidad de entre 18 y 65 años.

visto en: www.marketingdirecto.com

Leer +

viernes, 26 de marzo de 2010

Moda? Tendencia? o Revolución?

No coment.......

Leer +

IMÁGENES ESPECTACULARES PARA CAMPAÑAS SOCIALES





Aquí os adjunto estas imágenes creadas para diferentes campañas sociales... y aunque en algunas de ellas dudamos si hay photoshop o no (en la mayoría es obvia), la verdad es que tanto la idea como el resultado son espectaculares. Aquí tenéis un par de ejemplos, pero podéis verlas todas en


Leer +

martes, 16 de marzo de 2010

Coherencia, coherencia y más COHERENCIA

Una vez más, me veo metido en un copia/pega, en esta ocasión desde Reflexiones 2.0 (http://mcimino.wordpress.com/) un blog interesantísimo sobre Marketing, Comunicación, Gestión, Marcas, etc...

Hace tan solo unas semanas comentaba con un cliente la importancia de la estrategia y de la definición de un plan antes de abordar cualquier iniciativa de marketing en la empresa.

Muchas, demasiadas veces nos encontramos en situaciones en las cuales el cliente espera de nosotros que concretemos las acciones y el formato que vamos a utilizar incluso antes de sentarnos y hablar de los objetivos, de cuales son sus expectativas y de empezar a trabajar los elementos básicos de comunicación (la marca, su personalidad, nuestro target, etc..).

Cuantas veces nos hemos encontrado en situaciones en las cuales el cliente nos pide un boceto gráfico de su web, una maqueta navegable de su microsite, un documento de arquitectura de contenidos como parte integrante de una propuesta de trabajo u oferta, posiblemente con el objetivo de validar nuestra capacidad; saber si estamos a la altura de sus expectativas.

Y cuantas veces la sensación de que estamos muy cerca de ganar un nuevo reto nos ha hecho caer en esta trampa! Hemos trabajado de forma superficial y con la mitad de la información necesaria para complacer a nuestro cliente y compensar (posiblemente) su incapacidad de abstracción; su dificultad de entender que detrás de nuestras explicaciones de cómo lo íbamos a hacer se hallaba su campaña, su logo, su web, su identidad de marca.

No me cansaré de repetir que las cosas hay que construirlas según un orden. No es posible diseñar una web, plantear una campaña, pensar en un microsite si previamente no hemos analizado lo básico: quienes somos, qué hacemos y a quien le importa! En definitiva, sin tener clara nuestra identidad de marca.

Necesitamos definir nuestros atributos y nuestra personalidad, analizar los distintos segmentos a los cuales nos dirigimos para construir los “raíles” sobre los cuales deslizará nuestra actividad de marketing (on y offline).

Nada debe dejarse al caso, no hay espacio para la creatividad sin que en todo momento validemos si lo que estamos haciendo es coherente con nuestra identidad.

Eso: coherencia. Coherencia y sentido común. Son los ingredientes necesarios pero no suficientes para que obtengamos buenos resultados de nuestras acciones a medio y largo plazo. Sin coherencia con la marca corremos el riesgo de crear falsas expectativas en nuestros consumidores; de transmitir un mensaje que no se ajusta con nuestros productos y servicios. Corremos el riesgo de no cumplir con la promesa que hicimos cuando nos dirigimos a sus puertas para ofrecer algo que prometimos que sería inolvidable!

Un ejemplo de lo que os estoy contando?

Supongamos que yo soy un consumidor medio, 37 años, casado con 1 hijo, trabajo en el departamento de compras de una empresa media, con unos ingresos de 32.000 € brutos anuales, llevo coche desde hace más de 15 años y mi historial de accidentes es limpio. Por cierto, tengo un vehículo de 2 años de antigüedad, de precio medio/alto; digamos un VW Golf. (el target perfecto para una compañía de seguros).

Un día a principios de 2009, sentado en el sofá al lado de mi mujer (en Prime Time).. cuando en Televisión Española todavía ponían publicidad, me llama la atención un anuncio nuevo, diferente!

De repente voy a buscar el ordenador portátil de mi maletín. Mientras lo enciendo (vaya rollo, desde que me lo dieron cada vez que intento “hibernarlo” se me cuelga y así me obliga cada vez a apagarlo, perdiendo así parte de mi valioso tiempo!) ya estoy imaginando las tremendas ventajas de pertenecer a La Mutua.

La cantidad de servicios, un pin de socio, una tarjeta con mi foto e incluso un portadocumentos de piel con el logo de La Mutua para guardar la documentación del coche. Un llavero codificado para que si pierdo las llaves del coche, simplemente dejándolas en un buzón de correo me las devuelvan a casa!! Siiii

Ya estoy.. me voy a la web y ...

... descuento 50%? vente a La Mutua y paga la mitad? hasta 25% de descuento? 40% de descuento en seguro de hogar? pero…

... donde está la tribu?

Leer +

miércoles, 3 de marzo de 2010

haypollo.net

Paul Beelen desde su bolg (http://www.paulbeelen.com/blog/) nos ilustra con el siguiente post:

En nuestro rubro, casi a diario hablamos de ‘El Mercado’, pero a menudo se nos olvida de donde viene ese término. El mercado, originalmente, fue justamente eso: un mercado en una plaza en el centro de una ciudad o un pueblo. Cuando un campesino tenía un pollo para vender, se iba al mercado, donde se encontraba con alguien que tenía hambre, y se concretaba la transacción. El marketing, en este caso, se limitaba a simplemente gritar algo así como ‘¡Hay pollo!’.

Ahora, muchos deben recordar lo qué pasó con el mas reciente disco de la banda Radiohead, llamado In Rainbows. La banda decidió vender el disco a través de la web, sin intervención del sello discográfico. La audiencia entra al sitio web de la banda, decide cuanto está dispuesto a pagar por el trabajo (desde USD0 hasta infinito), y lo descarga. El promedio que se pagó por el disco es, según la banda, 7 dólares. Muchísimo en un mercado (ja!) donde el estándar es que el producto sea gratis. Pero en realidad, esta audiencia pagó con algo mucho más valioso que estos 7 dólares. Para descargar el trabajo, había que entregar algunos datos personales como nombre, email, etcétera. Eso fue el precio que se pagó por el disco. Adivinan como esta banda va a promocionar su próximo trabajo. Teniendo identificados a los mejores fans (y a los no tanto) bastará gritar algo así como ‘¡Hay música!

Hoy, la web es el nuevo mercado. La web es donde se encuentra la oferta con la demanda, y la web es donde se lleva a cabo la transacción.

¿Podríamos decir que la tecnología nos está permitiendo volver al modelo de mercado de la época pre-industrialización? Tal como para Radiohead quedó obsoleto toda la estructura que se inventó para masificar la música, creo que vamos a ver cada vez mas mercados donde el marketing juega un rol muy diferente. Y por cierto, la agencia también.

Leer +

martes, 2 de marzo de 2010

Internet hoy



En este gráfico intento representar en qué consiste básicamente Internet a principios de 2010. Podríamos hablar casi casi de tres redes dentro de una sola.

  1. Todas las Webs de todo tipo.
  2. Google, que engloba dentro lo que realmente existe en la red. Ya sabes, "si no estás en Google,..."
  3. Facebook: La red social por excelencia, que ganan cuota a las demás y que representa la mayor fuente de tráfico después de Google, aunque esta vez con el añadido cualitativo de la calidad por recomendación.

¿Dónde estás tú?

¿Tienes una web pero no la indexa Google ni la recomienda nadie en Facebook? Ese sería el peor de los casos y salvo que quieras que sea una intranet, deberías hacer algo por cambiarlo.

¿Tienes una FanPage en Facebook? Probablemente con eso, ahora mismo tenga más que suficiente, pues Google te verá también.

La conclusión es tan sencilla como gráfica: en 2010 tienes que situar tu marca en el centro del croquis.

Por José Carlos León (comicpublicidad)

Leer +

viernes, 19 de febrero de 2010

Principios del Diseño Gráfico


Diez principios del diseño gráfico
por Norberto Chaves

1. Convencionalidad
El signo debe configurarse conforme alguna combinación de los códigos gráficos culturalmente vigentes. La idea de «nuevos lenguajes gráficos» resulta absurda: si un lenguaje es nuevo, no se entiende.

2. Ocurrencia
La ocurrencia compensa la convencionalidad al darle relevancia al mensaje. Pero el grado de atipicidad necesario no siempre es el máximo posible. Cada caso requiere un grado de ocurrencia diferente.

3. Eficacia
El signo ha de cumplir, como mínimo, todas las funciones para las cuales ha sido creado. Valores, como por ejemplo la estética, no pueden subordinar la eficacia del comunicado gráfico sino, por el contrario, potenciarla.

4. Propiedad
El signo debe inscribirse en el paradigma identitario de su emisor. No basta con la firma: el comunicado mismo debe identificar al emisor. La identidad no consiste en hablar del emisor sino en hablar como él.

5. Respeto
Tal como sucede con el emisor, la gráfica debe ajustarse y respetar los códigos del receptor. Se habla para él, para que él entienda.

6. Pertinencia
El signo debe ajustarse al registro del vínculo comunicacional que se entabla entre emisor y receptor. Solo conociendo ese vínculo, es posible establecer el tono adecuado que cada ocasión amerita.

7. Densidad
Entre lo vacío y lo lleno debe haber una relación de sentido. El signo debe estar saturado, o sea, carente de zona privadas de sentido. Si al eliminar un elemento nada se pierde, es porque ese elemento sobraba.

8. Economía
El despilfarro es comunicacionalmente negativo. El signo no debe contener redundancias superfluas o excesos gráficos.

9. Transparencia
El signo debe carecer de significaciones parasitarias que obren como interferencias a su mensaje específico.

10. Anonimato
El signo debe ser autónomo, libre de referencias a su proceso productivo o su autor. El signo no es la historia de su proceso productivo: pertenece al emisor y su producción debe volverse invisible.

Leer +

viernes, 15 de enero de 2010

Orientación al Cliente y al Mercado


¿Para qué sirven l@s client@s? Es el blog de preguntas de Germán Gómez-Tejedor, cuestiones relacionadas con los clientes, con los medios de análisis de las relaciones clientelares y las utilidades de este análisis para la gestión empresarial. Las respuestas son tarea del lector/ra.

Rescato este artículo por que creo que puede abrir debate interno sobre nuestros propios procesos a la hora de relacionarnos con los clientes, con los mercados y sobre todo con nosotros mismos.

Orientación al Cliente y al Mercado

El término “orientación al cliente” es un clásico en la literatura sobre gestión empresarial. Es, como la calidad o la excelencia, una expresión de uso universal, casi un concepto obligatorio para cualquiera que afirme estar trabajando en la mejora de la gestión. Pero como todos los conceptos ideales, no se alcanzan solo por el hecho de enunciarlos, requieren de unas condiciones, unos requisitos.

Para avanzar en una orientación efectiva a los clientes y al mercado, proponemos analizar varios de los elementos que entendemos inciden en ella: la distancia a los clientes, la intención en nuestra relación, la capacidad de escucha, el tipo de clientes con los que contactamos y los procesos de reflexión colectiva a partir de lo escuchado.

Distancia personal

Las empresas tienen a menudo una función comercial específica: unas personas elaboran lo que otras venden. Esta separación tiene algunos efectos negativos pero se entiende que estos se compensan por otro tipo de ventajas: tareas especializadas complejas, incremento de la productividad, etc.

Pero los inconvenientes existen. Desde el punto de vista de las personas que elaboran productos y servicios a espaldas de los clientes, esta separación genera una pérdida de perspectiva, de referencia de los motivos por los que se hacen las cosas, por los que se toman decisiones.

La información que llega de los clientes dependerá de la distancia a los mismos y de la calidad de los canales de información. Si la distancia es corta, por ejemplo un comercial que dedica un tiempo suficiente a escuchar y a explicarnos lo escuchado, la sensación de pérdida de perspectiva del mercado puede ser pequeña.

Pero no siempre es así. Si las distancias se agrandan y los canales se deterioran, los efectos secundarios de la separación se hacen entonces más evidentes. Muchas personas realizan su trabajo a ciegas, sin conocer a los clientes para los que trabajan, sin entender los motivos que han llevado a alguien a decidir que esta es la solución más conveniente para atender a las necesidades de estos clientes.

La posibilidad de observar y escuchar a un cliente en la compra y el uso de lo que hemos elaborado es clave para imaginar mejoras. Asimismo, la posibilidad de imaginar e implantar mejoras es clave para pensar que el trabajo es interesante, que perece la pena. Trabajar sin entender los efectos del trabajo en sus destinatarios, los clientes, es elevar la probabilidad de que el trabajador pierda interés por su tarea.

Los efectos negativos de la separación lo son también desde la perspectiva de los comerciales. Su capacidad de responder a las peticiones del mercado es limitada porque a menudo no tienen los conocimientos o los medios suficientes.

Pensemos de nuevo en la distancia y la calidad del canal, pero ahora desde la parte de los comerciales. Un comercial que está cerca y bien comunicado con su “trastienda” podrá actuar casi como si fuera quién realiza el trabajo. Pero en la medida en que esta distancia se incremente y los canales se deterioren, se incrementará también la dificultad de responder ante los clientes de un modo efectivo.

El objetivo de un comercial es escuchar y proponer soluciones, a partir de las necesidades de los clientes. Un comercial que actúa en solitario, con un bajo nivel de coordinación con las personas encargadas de realizar los pedidos, no puede alcanzar este objetivo, solo limitarse a vender lo que sabe que no genera problemas.

Intención

Un segundo factor que afecta a la orientación al cliente es la intención: ¿qué son para nosotros los clientes?. Una respuesta obvia es la monetaria, los clientes son las personas que pagan nuestras facturas, los que nos aportan los fondos que necesitamos para poder existir. Es algo natural, pero nos tendremos que preguntar también si los clientes son algo más que generadores de fondos.

Con los clientes podemos compartir una pasión, o sentir que les podemos ayudar, o imaginar que nos podemos complementar para crear algo valioso, pensar que nos dan la oportunidad de crearlo, etc. Todo ello lo podemos vivir tanto si nuestra empresa crea productos y servicios complejos como otros más simples. En cualquier caso, los clientes son habitualmente receptivos ante estas intenciones de los proveedores, son sensibles a las intenciones de sus proveedores si estos buscan únicamente una retribución económica o también otro tipo de recompensas.

Imaginemos a un panadero al que realmente le gusta su trabajo, que se divierte probando nuevas combinaciones, y que además le gusta hablar con sus clientes de ello. Es muy posible que algunos de sus clientes decidan comprarle solo por esta energía, con la que casi seguro mejora la percepción del precio, del sabor o la textura de su pan.

Todo esto es importante pero no se gestiona de modo sencillo, más que nada porque la intención en el trabajo es algo que cada persona decide, que no se compra ni se retribuye ni se planifica. Las empresas si pueden, crear condiciones favorables para mejorar la intención de las personas a través del ejemplo de sus líderes, las condiciones para el aprendizaje y el intercambio de experiencias, la cultura del riesgo y la aceptación del fracaso, etc.

Capacidad de escucha

La orientación a los clientes depende también de los modos actuación en los contactos que con ellos mantenemos. Como en todo tipo de interacción humana, una conversación no es necesariamente un diálogo, orientarnos a los clientes nos obliga a escuchar, entender y gestionar nuestro trabajo en función de lo escuchado.

No todas las personas tienen la misma capacidad de escucha. Algunos individuos tienen una especial habilidad argumentando sus propuestas pero tienen una mayor dificultad para escuchar y entender. Otras personas son menos hábiles argumentando pero son mejores oyentes. Hay también quién dispone de una buena habilidad en ambas direcciones, tanto para escuchar como para argumentar.

Si gestionamos a nuestras personas para que sean buenas argumentando, nos tendremos que plantear que tal vez necesitemos mejora su capacidad de escucha. Los psicólogos habitualmente se entrenan en la utilización de técnicas de escucha para mejorar sus habilidades profesionales. De ellos podemos recoger técnicas que nos ayuden a mejorar la información que obtenemos de los clientes. Por ejemplo, mediante la aplicación de los principios de la “no directividad”, desarrollada por el profesor Carl Rogers.

La “no directividad” consiste básicamente en desarrollar conversaciones en las que dejemos a los clientes la decisión de seleccionar los temas de conversación. Ellos deciden el guión, nos hablan de lo que les preocupa, lo que les gustaría recibir, lo que hemos hecho bien o mal o lo que hace la competencia. Sin limitaciones, ellos deciden el modo en que prefieren abordar estas cuestiones.

Es, de algún modo, romper el esquema clásico del comercial que realiza una brillante exposición de las ventajas de nuestros productos y servicios. No argumentar, no explicar, solo escuchar, captar todo lo que fluye por la mente de las personas que deciden sobre nuestro trabajo.

Las relaciones cliente proveedor no se pueden basar únicamente en el principio de la “no directividad”; nuestros contactos con los clientes serán en la práctica una combinación de momentos de escucha y otros de presentación y argumentación. No obstante, la escucha es el mejor camino para entender y el soporte para una argumentar de modo eficaz. Argumentar después de escuchar es una forma diferente de argumentar.

Modalidades de escucha

El criterio de escucha en las conversaciones con los clientes es un principio general que es necesario adaptar en función del contexto de la conversación. Los elementos que inciden en este contexto son diversos: el tiempo disponible, el lugar, el motivo del contacto con los clientes, el tipo de relación que mantenemos o la importancia asignada a los productos y servicios que les ofrecemos.

Tendremos buenas posibilidades de escucha si contactamos con unos clientes para valorar el desarrollo de un trabajo complejo (por ejemplo, el diseño de una máquina a medida). En este caso, es probable que concertemos una reunión larga en las oficinas de nuestro cliente, en la que tendremos las condiciones adecuadas para realizar una escucha eficaz.

Pero imaginemos un caso distinto, un cliente que se pone en contacto con nuestra empresa para resolver una duda de uso de un producto recién suministrado. El cliente nos llama por teléfono con intención de resolver su duda en uno o dos minutos. En este caso, las posibilidades de escucha serán menores, muy limitadas.

Los contactos limitados, en los que son escasas las posibilidades de escucha, son mucho más habituales que los contactos abiertos. La mayor parte de las ocasiones contactamos o nos consultan por motivos concretos, muy acotados como solicitar un presupuesto, realizar un pedido, recibir la mercancía, realizar una consulta de uso, manifestar una queja, contestar a una encuesta de satisfacción, etc.

Si nuestros contactos con los clientes son habitualmente de este segundo tipo, si tenemos pocas oportunidades de mantener conversaciones en un contexto de escucha, tendremos que crear las condiciones para mantener estas conversaciones. Por ejemplo realizando entrevistas o reuniones con un grupo de clientes a los que incentivamos de algún modo por el tiempo que nos van a dedicar.

En resumen, orientarnos a los clientes nos obliga a hacernos preguntas: ¿disponemos de oportunidades para escuchar a los clientes? ¿cómo podemos mejorar estos momentos de contacto habituales para incrementar las posibilidades de escucha? ¿qué otros momentos de contacto necesitamos crear para realizar una escucha efectiva?

Los clientes con los que contactamos

La expresión “orientarnos a los clientes” nos invita a hablar con los clientes que son y que tenemos identificados. Pero una verdadera orientación al mercado nos deberá llevar a escuchar también a los clientes no directos y a los potenciales, los que pueden serlo en el futuro.

Los clientes no directos son por ejemplo los usuarios, o los prescriptores, o los clientes de los clientes de nuestros productos y servicios. Son personas que no nos compran de modo directo pero que influyen de un modo sustancial en la valoración de nuestro trabajo actual.

Por ejemplo, los usuarios no compradores (las personas que utilizan unos componentes que otro departamento ha comprado, o los hijos que consumen lo que sus padres han llevado a casa) son los que mejor pueden valorar nuestro trabajo. Necesitamos escucharles.

Los clientes que pueden serlo en el futuro, los clientes potenciales, son también necesarios porque una efectiva orientación al mercado busca aprovechar las oportunidades que este ofrece, oportunidades que pueden venir de clientes diferentes a los que son la base de nuestra actividad.

Pero, ¿quiénes son nuestros clientes futuros? ¿con qué clientes potenciales contactar?. No lo sabemos hasta que no hablemos con ellos y desarrollemos nuestras propuestas a partir de la escucha de sus necesidades. Orientarnos al mercado implica por tanto “perder el tiempo” en conversaciones con posibles clientes, abrir interrogantes que solo el tiempo y nuestro esfuerzo nos determinará su valor real.

Reflexión colectiva

Orientarnos a los clientes es sobre todo acercar distancias, hablar, escuchar, entender, proponer y actuar. Actuar como colectivo partiendo de escuchas individuales. La necesidad de actuar como empresa nos obliga a integrar las diferentes impresiones recogidas por las personas que han hablado con los clientes.

Si los clientes tienen distintas sensibilidades, nosotros también, como miembros de una organización que quiere implantar mejoras, tendremos diferentes estilos en la generación de ideas y propuestas, influidos por nuestra experiencia, nuestros conocimientos, por los clientes concretos con los que hemos hablado o por nuestros modos particulares de escucha.

Una orientación eficaz a los clientes y al mercado exige integrar estos estilos, ampliando el número de personas que participan en los procesos de escucha, y potenciando los procesos de reflexión colectiva. El debate entre diferentes es un valor en si mismo porque las mejores ideas no vienen a menudo directamente de los clientes, sino que son el resultado de procesos creativos basados el contraste de opiniones diferentes.

En resumen

Una orientación efectiva al mercado implica un acercamiento y escucha del mercado, realizada en clave personal y también una integración de visiones, realizada en clave colectiva.

Leer +